Más de 8.8 millones de personas en México viven con discapacidad y merecen un deporte sin barreras.
En México, casi 9 millones de personas viven con alguna discapacidad, esto representa casi el 7% de la población y enfrentan desafíos diarios: transporte público poco accesible, falta de espacios adaptados, barreras para acceder al empleo y, muchas veces, la imposibilidad de disfrutar de actividades recreativas o deportivas.
El deporte no debería tener límites
}Para muchos, el deporte es salud, diversión y comunidad. Para las personas con discapacidad, puede ser un terreno lleno de obstáculos: gimnasios inaccesibles, carreras sin logística inclusiva, espacios pensados solo para algunos. La exclusión también tiene un impacto emocional: sentirse fuera de un entorno que debería ser abierto para todos.
Cuando correr se convierte en inclusión
Desde 1983, la organización internacional Achilles ha demostrado que el deporte puede ser un puente para la inclusión. Su filosofía es simple: atletas con y sin discapacidad entrenan y participan juntos, rompiendo límites paso a paso.
En México, Achilles cuenta con más de 300 miembros activos, entre atletas y guías voluntarios. Más allá de medallas, lo más valioso es la experiencia de saberse parte de un espacio seguro, accesible y libre de discriminación.
Hope & Possibility llega a la CDMX
Por primera vez en México, la carrera Hope & Possibility México 2025 transformará el Paseo de la Reforma en un espacio de inclusión.
- Fecha: Domingo 30 de noviembre de 2025
- Distancias: 6 km y 12 km
- Lugar: Paseo de la Reforma, CDMX
- Inscripciones: www.emociondeportiva.com y tiendas Martí
“No se trata de correr más rápido, sino de correr juntos”, resume el espíritu de esta experiencia que celebra la comunidad, la diversidad y el derecho de todos al deporte.
Una carrera, mil historias
Hope & Possibility México 2025 es más que una competencia, es una oportunidad para transformar la ciudad por unas horas y demostrar que el deporte es un derecho de todos. Cada paso, cada trote y cada rueda será un recordatorio de que la verdadera meta es una sociedad más accesible, empática y libre de barreras.

